Desde el inicio de la Administración de Donald Trump, las acciones de control migratorio han incrementado de manera significativa en todo Estados Unidos. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) reforzó los operativos con el objetivo de identificar y deportar a inmigrantes en situación irregular. Estas maniobras, según el organismo, se basan en investigaciones de inteligencia y operativos específicos que buscan mantener la seguridad nacional y pública.

El ICE trabaja en conjunto con diversas entidades gubernamentales, como el FBI, ATF, DEA, CBP, entre otras. La coordinación con estos organismos permite identificar y procesar a personas que violaron las leyes migratorias o que representan una amenaza a la seguridad.

Los operativos de arresto no se realizan de manera aleatoria, sino que siguen directrices establecidas basadas en reportes de inteligencia. La agencia señala que las detenciones se enfocan en individuos con órdenes de deportación activas, condenas previas o procesos legales pendientes.

Tipos de delitos considerados para la deportación

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó reportes sobre las categorías de delitos por las cuales el ICE ejecuta órdenes de deportación. Entre las principales faltas consideradas se encuentran:

  • Asalto y violencia doméstica
  • Delitos relacionados con drogas y armas
  • Robo y asalto agravado
  • Homicidio vehicular involuntario
  • Conducción bajo la influencia del alcohol (DWI, por sus siglas en inglés)
  • Tráfico de armas de fuego
  • Secuestro y sospechas de terrorismo

Según datos del DHS, más de 7000 personas fueron detenidas y deportadas durante la primera semana de la segunda Administración de Trump, cumpliendo con las promesas de la administración en materia migratoria.

Por otro lado, la Oficina de Ejecución y Remoción (ERO, por sus siglas en inglés) es la división encargada de gestionar todos los aspectos del proceso de deportación, que incluyen la identificación, detención y expulsión de personas en situación migratoria irregular. Dentro de sus competencias se encuentran:

  • Ejecutar órdenes de arresto penales y administrativas
  • Colaborar en la identificación de personas buscadas en EE.UU. y otros países
  • Realizar operativos dirigidos a quienes han violado repetidamente la ley migratoria

El ICE ha señalado que, aunque la mayoría de los arrestos se enfocan en personas con antecedentes criminales, también incluyen a quienes han cometido infracciones migratorias, como el reingreso ilegal tras una deportación previa.

Criterios para el arresto y deportación

De acuerdo con el sitio web de ICE, los arrestos realizados por la agencia se clasifican en tres categorías principales:

  • Personas con condenas penales en EE.UU.
  • Individuos con cargos criminales pendientes
  • Infractores de las leyes de inmigración sin historial criminal

Esta última categoría incluye a quienes han permanecido en el país después del vencimiento de su visa, así como aquellos con órdenes de deportación previas que no han sido ejecutadas.

El ICE cuenta con 25 oficinas de campo distribuidas en diferentes regiones de EE.UU., cada una bajo la supervisión de un director regional. Estas coordinan los operativos dentro de sus respectivas áreas de responsabilidad.

Históricamente, los delitos más comunes entre los detenidos incluyen DWI (conducción bajo la influencia de sustancias), posesión de drogas, asalto y violaciones de tránsito que implican riesgo para la seguridad pública, como atropellos y fugas.

Cómo verificar una orden de deportación

Los inmigrantes en EE.UU. pueden verificar su estatus migratorio y conocer si tienen una orden de deportación pendiente mediante dos métodos:

  • Consulta telefónica: a través del sistema de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), disponible en inglés y español, al llamar al 1-800-898-7180.
  • Verificación en línea: mediante el sitio web de la EOIR, ingresando el número de extranjero (A-number), el cual se encuentra en documentos oficiales de inmigración.