La oaxaqueña Teófila Jiménez presentó esta semana su solicitud para la ciudadanía de Estados Unidos, días antes de que entre en vigor una nueva norma que aumenta el número de preguntas para el examen cívico, a partir del 20 de octubre.
“Me salvé. Me va a tocar estudiar las 100 preguntas para el examen. Me estoy preparando en el colegio para poder pasarlo”, dijo Teófila, quien desde 2015 es residente de Estados Unidos.
“Ya es tiempo de hacerme ciudadana. Tengo aquí desde 1988 pero me he tardado porque por más que le he hecho la lucha por aprender inglés no se me pega. Por eso es que el examen me da nervios”.
En septiembre, el gobierno de Estados Unidos anunció que se incluirían más preguntas al examen de civismo que los solicitantes necesitan pasar para convertirse en ciudadanos estadounidenses.
Básicamente se ha reinstalado el examen de 2020 de la primera administración de Trump que el gobierno de Biden había desechado bajo el argumento de que las preguntas adicionales creaban barreras adicionales para los inmigrantes que buscan hacerse ciudadanos.
Bajo el nuevo examen, los solicitantes necesitarán estudiar 128 preguntas sobre la historia y política de Estados Unidos, y contestar de manera correcta 12 de 20.
Antes, solo se debía estudiar 100 preguntas y contestar seis de 10 correctamente.
El examen se administra de manera oral, y no son preguntas de opción múltiple.
Quienes no pasan el examen, tienen una segunda oportunidad de hacerlo, y de fracasar, la solicitud de ciudadanía es negada.
Los mayores de 65 años que han sido residentes permanentes de Estados Unidos por más de 20 años, solo tienen que estudiar de un grupo de 20 preguntas, y pueden tomar el examen en su idioma preferido.
Si bien Teofila anda en los 60 años de edad, aún no llega a los 65 por lo que no tiene otra alternativa más que a hacer el examen en inglés, pero ha corrido con suerte porque aún le tocará hacer el examen anterior con el que deberá estudiar solo las 100 preguntas.
El Servicio de Inmigración y Naturalización (USCIS) dijo que el nuevo examen cívico de ciudadanía que obliga a estudiar más preguntas, se aplicará a quienes soliciten la naturalización, comenzando el 20 de octubre.
“Estoy contenta porque me tocará hacer el examen con menos preguntas, pero aún así estoy nerviosa. No me siento con confianza. Le estoy pidiendo mucho a Dios que me ilumine”, dijo Teofila.
Guillermo Zacatenco, originario de Puebla, México, de 62 años, acaba también de solicitar la ciudadanía estadounidense.
“Llegué en el 81 y me hice residente en 1989 bajo la Amnistía de Reagan. Mi esposa y yo tenemos una compañía de mantenimiento en jardines”.
Dijo que desde hace mucho calificaba para ser ciudadano, lo había pospuesto porque tenía otras prioridades como trabajar duro para sacar adelante a sus cuatro hijos y concentrarse en darles educación.
“Valió la pena, todos se graduaron”.
Cuando se enteraron que el examen vendría con más preguntas, desde el 20 de octubre, su esposa y él tomaron la decisión de solicitar la ciudadanía cuanto antes.
“Dijimos de una vez, ahorita que el examen es más fácil. Esa fue la principal razón para someter la aplicación, y también por el miedo de que nos quiten la residencia”.
Dijo que su esposa y él estudian juntos para el test cívico, con la suerte de que ella califica para hacerlo en español.
El USCIS publicó que el nuevo examen es uno de los muchos pasos de un esfuerzo actual para restablecer la integridad del proceso de naturalización y cumplir con la intención del Congreso.
“La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y debería reservarse únicamente para los extranjeros que adopten plenamente nuestros valores y principios como nación”, declaró el portavoz de USCIS, Matthew Tragesser.
“Al garantizar que solo los extranjeros que cumplan con todos los requisitos de elegibilidad, incluyendo la capacidad de leer, escribir y hablar inglés, y comprender el gobierno y la educación cívica de Estados Unidos, puedan naturalizarse, el pueblo estadounidense puede tener la seguridad de que quienes se unan a nosotros como conciudadanos se integrarán plenamente y contribuirán a la grandeza de Estados Unidos”.
En Los Ángeles puedes recibir entrenamiento para pasar tu examen de ciudadanía en las bibliotecas públicas, organizaciones no lucrativas como CARECEN, los colegios comunitarios y centros de educación para adultos.
“Si ya califican para hacerse ciudadano por naturalización de Estados Unidos, hay que hacerlo lo antes posible, porque en esta situación que enfrentamos los inmigrantes, en pocos días el examen se va hacer más difícil”, dijo Juan José Gutiérrez, líder de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes.
Recordó que para poder tener derechos en este país, es muy importante hacerse ciudadano, registrarse para votar y salir a votar.
“De otra manera, no contamos”.