Miles de personas continúan llegando a la frontera norte de México con la esperanza de cruzar a Estados Unidos, a pesar de las dificultades a las que se enfrentan, y un informe del Comité Internacional de Rescate (IRC) divulgado el jueves detalla lo que ocurre allí.
El reporte destaca la “necesidad de protección internacional” de las personas aglomeradas del lado mexicano de la frontera y sus necesidades y riesgos que enfrentan en Tijuana, Mexicali, Nogales y Ciudad Juárez, basado en entrevistas con gran parte de los migrantes.
Estas comunidades han recibido un gran número de migrantes tras la implementación de los programas de Protocolo para Protección a Migrantes, conocido como “Quédate en México”, y el Título 42, que según el IRC han facilitado la expulsión de más de 2 millones de personas que aspiraban pedir asilo en EEUU.
Con base en las entrevistas, el IRC identificó que las personas en movimiento en la frontera entre México y Estados Unidos requieren asistencia humanitaria en cinco aspectos críticos:
*Recursos para cubrir necesidades básicas
*Atención y tratamiento médicos
*Alimentación
*Medidas de seguridad y protección
*Acceso a la información y orientación
Velásquez señaló que de las personas con las que se habló, que fueron parte del estudio, “aproximadamente la mitad ha experimentado un problema de seguridad o delito”.
“Entre las cosas que nos preocupan, las cosas que salen, están la violencia sexual y las amenazas, como los incidentes de mayor importancia que nos tienen preocupados”, agregó.
También explicó qué es necesario para enfrentar esta situación.
“Tenemos reuniones de alto nivel con compromisos que tienen que verse materializados en el terreno donde nosotros trabajamos, apoyo para la sociedad civil. Se necesita ese compromiso de parte de los institutos internacionales que financian este tipo de apoyo como de los gobiernos”, afirmó Velásquez.