Las delegaciones del gobierno colombiano y del guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), que dialogan en Cuba para lograr un acuerdo de paz, presentaron lo que los rebeldes llamaron modelos de cese al fuego bilateral, considerado un punto importante al que buscan arribar en este tramo de las negociaciones.

“Las partes han presentado sus ponencias sobre la participación de la sociedad colombiana en el proceso de paz y sobre el modelo del cese al fuego bilateral y nacional con el que se pretende mejorar la situación de la población”, expresó el ELN en un comunicado divulgado el viernes sobre las conversaciones que desarrollan desde el 2 mayo en la capital cubana. La nota que no ofreció detalles sobre los puntos específicos o propuestas de cada una de las delegaciones.

Este es el tercer ciclo de diálogo –-antes estuvieron en Venezuela y México desde finales del año pasado–, y el objetivo trazado en la ronda es trabajar en los mecanismos de participación civil, las acciones humanitarias y el eventual cese de hostilidades armadas.

La mesa de diálogo que se desarrolla a puertas cerradas fue encabezada por el comandante Pablo Beltrán, el alias de Israel Ramírez Pineda, por parte de los rebeldes y José Otty Patiño, el enviado del presidente colombiano Gustavo Petro.

“Queremos que el país sepa que hay avances en esta Mesa pero que la celeridad no puede ser enemiga de la rigurosidad. Esta es una forma de evitar cometer errores de los procesos fallidos”, indicó el comunicado citando a Beltrán.

El ELN y las autoridades colombianas arrancaron conversaciones en 2017 en Quito, Ecuador, durante los últimos meses del mandato del expresidente Juan Manuel Santos, pero pasaron en 2018 a la isla y en 2019 terminaron por suspenderse luego de que el entonces mandatario Iván Duque –sucesor de Santos y que nunca estuvo de acuerdo con las pláticas— lo dispusiera tras el ataque de los rebeldes a una escuela de policías.