El gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron el viernes en Cuba un acuerdo para un cese al fuego bilateral por un periodo preliminar de 180 días, el paso más concreto surgido hasta ahora de una mesa de diálogo entre ambos actores para lograr un acuerdo de paz en el país andino.

Encabezados por el presidente colombiano, Gustavo Petro, y el máximo comandante guerrillero, Antonio García -cuyo nombre legal es Eliécer Herlinto Chamorro Acosta-, los negociadores de ambas partes dieron a conocer el convenio al cierre del tercer ciclo de la mesa de diálogo. Es considerado como el más importante pacto hasta ahora en esas conversaciones y generó alta expectativa en Colombia.

“Este tipo de acuerdo es una luz de esperanza de que los conflictos pueden resolverse… por la vía diplomática, por la vía política”, apuntó Pablo Beltrán, comandante guerrillero que estuvo al frente de la mesa por el ELN, durante la ceremonia realizada en las afueras de La Habana. También participó el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, así como los diplomáticos de los países garantes del proceso.

”Este cese que busca fundamentalmente un propósito humanitario de rebajar la intensidad del conflicto”, agregó Beltrán.

Las negociaciones con el ELN, considerada la última guerrilla activa en el país sudamericano tras la histórica firma de la paz en noviembre de 2016 entre el entonces gobierno del mandatario Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se reactivaron con fuerza tras la llegada al poder de Petro, el primer líder de izquierda en esa nación y que prometió erradicar la prolongada violencia armada a través del diálogo.

De acuerdo con el documento pactado el viernes, el cese del fuego se realizará en fases y se espera que el 3 de agosto arranque su implementación. El convenio determinó que el cese durará preliminarmente 180 días y contará con un mecanismo de monitoreo y verificación acompañado por las Naciones Unidas, la Iglesia católica, los países garantes y representantes de la sociedad civil.