Mohsen Mahdawi, otro estudiante de la Universidad de Columbia fue detenido por las autoridades de inmigración en “represalia directa” por su participación en las protestas contra la guerra entre Israel y Gaza.

Mahdawi, quien nació y creció en un campo de refugiados en Cisjordania y es residente permanente de Estados Unidos, fue detenido por el Departamento de Seguridad Nacional durante su entrevista de naturalización en Vermont el lunes, según una presentación de la abogada Luna Droubi.

Entre las voces que reclamaron este hecho, los senadores Bernie Sanders y Peter Welch y la miembro de la Cámara de Representantes Becca Valint, denunciaron hoy en un comunicado conjunto esta detención por “inhumana, inmoral e ilegal”, y recordaron que Mahdawi es “un residente legal en Estados Unidos” que “deber ser inmediatamente liberado”.

Mahdawi, de origen palestino, fue arrestado por “individuos de civil, armados y con las caras cubiertas” cuando se encontraba en una oficina migratoria en White River Junction (Vermont), justo cuando se encontraba completando los pasos finales para lograr su ciudadanía, según el comunicado.

El caso de Mahdawi recuerda al de su compatriota Mahmud Khalil, líder de las protestas contra la guerra de Gaza, que fue detenido por agentes del servicio de inmigración (ICE) en Nueva York y permanece en custodia mientras la Administración de Donald Trump intenta justificar un proceso de deportación.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lo acusó el pasado viernes, sin pruebas, de “odiar” a EE.UU., dijo que tener residencia en el país es un “privilegio” e indirectamente lo acusó de tener vínculos con el grupo islamista palestino Hamás.

La detención de Mahdawi ocurre días después de que un juez de inmigración en Luisiana dictaminara que Mahmoud Khalil, estudiante de Columbia y titular de una tarjeta verde, puede ser deportado, a pesar de que un juez federal en Nueva Jersey ha prohibido su deportación mientras impugna su detención en ese estado.

Funcionarios federales han acusado a Khalil, quien lideró las protestas estudiantiles en Columbia, de apoyar a terroristas y acosar a personas por su fe. La Casa Blanca y funcionarios federales han citado una disposición poco utilizada en la ley de inmigración que les permite “expulsar a extranjeros que representan graves consecuencias adversas para la política exterior de Estados Unidos”.