Grupos defensores de la libertad de prensa denunciaron el martes que el gobierno mexicano seguía usando el programa espía Pegasus en 2022 para interferir los teléfonos de activistas por los derechos humanos, a pesar de la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de poner fin a esa clase de espionaje.
En respuesta, el mandatario eludió pronunciarse sobre ese señalamiento y, en cambio, denunció que las secretarías de Defensa y Marina están siendo objeto de “espionaje del Pentágono”. Pero agregó que no reportaría los casos para no convertir en “mártires” ni a los espías ni a los empleados de las agencias extranjeras.
Lo que sí hará, según aseguró, es proteger la información del Ejército y la Marina, pero no ofreció detalles sobre las acciones que se seguirán.
Durante su conferencia matutina también aprovechó para criticar a los medios de comunicación locales a los que señaló de filtrar la información que les entrega la DEA. López Obrador insinuó la víspera que la información que se usó para dictar cargos contra 28 miembros del cártel de Sinaloa por tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos fue recopilada por agentes estadounidenses en México.
En la víspera, la Suprema Corte mexicana anuló una norma de 2016 que permitía al Ejército infiltrar los teléfonos de civiles sin una orden judicial.
Al asumir el cargo en diciembre de 2018, López Obrador prometió poner fin al espionaje gubernamental, del cual él mismo, dijo, fue víctima durante décadas cuando estaba en la oposición.
Sin embargo, los activistas víctimas que trabajan para el grupo Miguel Agustín Pro Juárez denuncian abusos por parte del gobierno y el Ejército. El centro ha sido blanco de espionaje en el pasado y, ahora lo siguen siendo, según fue confirmado por medio de una investigación forense realizada por el Laboratorio Ciudadano de la Universidad de Toronto, dijeron los grupos el martes.
“Al menos tres personas defensoras de derechos humanos y dos periodistas han sido espiadas ilegalmente con Pegasus, presumiblemente por el Ejército, que de acuerdo con la información dada a conocer por medios, es la única institución (gubernamental) que actualmente cuenta con Pegasus”, según un informe del grupo defensor de la libertad de prensa Artículo 19, la Red de Defensa de los Derechos Digitales y medios de prensa mexicanos.