El proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional recibió el martes un espaldarazo luego de que la Fiscalía General aceptó suspender las órdenes de captura que pesaban contra el jefe máximo de esa organización.

La decisión obedeció a una petición del presidente Gustavo Petro y se dio -según la Fiscalía General- “con fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos” y “el deber colectivo de aportar a la búsqueda de la paz”.

La suspensión de las órdenes de captura de alias Antonio García fue comunicada a las autoridades nacionales e internacionales a través de Interpol, agregó la Fiscalía General en un comunicado.

Con la integración del jefe máximo del ELN a la mesa de negociación con el gobierno de Petro, que se produciría en los próximos días, se espera que se logren avances en el proceso de paz.

Los diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN se reanudaron en agosto del año pasado luego de acercamientos entre el alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, y varios jefes del grupo insurgente en Cuba, donde han permanecido en los últimos años.

Las negociaciones estaban suspendidas desde que en enero de 2019 el ELN fue señalado por las autoridades de detonar un explosivo en una escuela de policía que causó la muerte de 21 personas.

En ese momento, el gobierno del entonces presidente Iván Duque (2018-2022) impuso dos condiciones a la guerrilla: cesar de inmediato los actos terroristas y liberar a todos los secuestrados que tenía en su poder. Las exigencias no se cumplieron y el proceso de paz quedó en el limbo.

Con la llegada al gobierno del izquierdista Petro los contactos entre ambas partes se reanudaron.

Sin embargo, las negociaciones han sufrido algunos tropiezos como, por ejemplo, la negativa del ELN a acogerse a un cese del fuego que anunció Petro en diciembre y que sigue en la mesa de negociaciones.

García, cuyo verdadero nombre es Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, asumió la dirigencia máxima del grupo guerrillero en 2021.