Investigadores destacan que la hiperpigmentación y el melasma afectan desproporcionadamente a personas con piel más oscura, y que la radiación de luz visible puede contribuir a estas condiciones.

La Dra. Jenna Lester, profesora asociada de dermatología en la Universidad de California, San Francisco; y el Dr. Adam Friedman, profesor y catedrático de Dermatología de la Universidad George Washington, resaltan la importancia de la protección solar más allá de los rayos ultravioleta (UV).

El protector solar estándar —el que viene en envase blanco o crema y desaparece en la piel— omite un beneficio importante, afirma la Dra. Lester, que tiene que ver con la hiperpigmentación y el melasma, una afección en la que aparecen manchas marrones o gris azuladas en la piel. Estos problemas son mucho más frecuentes en personas de piel más oscura.

Desatención de personas de piel oscura

La mayoría de los productos convencionales no protegen contra la radiación de luz visible, lo que representa una vulnerabilidad importante para quienes padecen hiperpigmentación.

Ell Dr. Friedman afirma que son afecciones no causadas únicamente por la radiación ultravioleta. La evidencia demuestra que la radiación de la luz visible, que penetra la piel con mayor profundidad que los rayos UV, puede contribuir a la hiperpigmentación y el melasma.

“En dermatología, es comprensible que nos centremos en el cáncer de piel”, dice Lester. “Y creo que ese enfoque a veces tiende a excluir a las personas de color del debate, porque es algo que es menos probable que les ocurra”, recoge el portal NPR 24.

Y, aunque la hiperpigmentación y el melasma no suponen un peligro para la salud, “no podemos subestimar el impacto emocional psicosocial”, afirma Friedman.

Esto lo han considerado algunos proveedores de protectores solares con color, que tienen pigmentos que se adaptan a una variedad de tonos de piel, y sí bloquean la radiación de la luz visible.

Los expertos alientan a la población a utilizar protector solar con color para prevenir la hiperpigmentación.

Hiperpigmentación y melasma

La hiperpigmentación es un fenómeno general que implica un aumento en la producción de melanina, el pigmento que da color a la piel, resultando en manchas oscuras o placas que pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo.

Mientras que el melasma es un tipo específico de hiperpigmentación que afecta principalmente a mujeres y está muy relacionado con factores hormonales, como el embarazo y el uso de anticonceptivos orales, así como con la exposición al sol. El melasma suele manifestarse como manchas marrones o grisáceas con bordes irregulares en áreas expuestas al sol como las mejillas, la frente, el labio superior y la nariz.

Características del melasma:

El melasma se presenta con manchas irregulares, a menudo simétricas, de color marrón oscuro o grisáceo. Es más común en mujeres, especialmente en aquellas entre 30 y 40 años, y en personas con fototipos altos (piel más oscura). Suele relacionarse con la exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV) y luz visible, la estimulación hormonal (como el embarazo y el uso de anticonceptivos) y factores genéticos. Histológicamente, se observa un aumento de la melanina en la epidermis y/o dermis y signos de fotoenvejecimiento como elastosis solar y aumento vascular.

Causas de la hiperpigmentación y el melasma:

  • Exposición prolongada y sin protección al sol (principal factor).
  • Cambios hormonales derivados del embarazo, anticonceptivos orales y menopausia en el caso del melasma.
  • Predisposición genética.
  • Uso de medicamentos fotosensibilizantes y daños cutáneos previos que pueden también inducir hiperpigmentación postinflamatoria.
  • Envejecimiento natural de la piel.

Prevención y tratamiento:

  • La protección solar es fundamental para prevenir y controlar ambas condiciones.
  • El tratamiento del melasma generalmente incluye el uso de cremas despigmentantes, fotoprotección estricta y, en algunos casos, procedimientos dermatológicos específicos.
  • En la hiperpigmentación en general, es crucial identificar la causa para aplicar un tratamiento adecuado, que puede variar según el tipo de mancha (melasma, lentigos solares, hiperpigmentación postinflamatoria, etc.).

Productos y recomendaciones

La mayoría de los productos convencionales no protegen contra la radiación de luz visible, lo que representa una vulnerabilidad importante para quienes padecen hiperpigmentación.

Investigadores piden más estudios y productos variados que brinden protección específica contra la luz visible, destacando que solo el 10% de los dermatólogos hace recomendaciones basadas en evidencia.

Una investigación sobre protectores solares publicada en la revista
Photodermatology, Photoimmunology & Photomedicine descubrió que los protectores solares con color superan a los productos sin color en la protección contra el daño de la luz visible.