Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) informaron este jueves que el país incrementó 14 contagios de sarampión, para elevar el total nacional a 1333 casos, de estos, notificados en 40 jurisdicciones, el 87% se confirmó que están asociados a brotes.
Este año se han registrado 25 brotes (tres o más casos relacionados) en Estados Unidos. Dos tercios de los casos notificados este año se han dado en personas de 19 años o menos: 382 casos en niños menores de 5 años y 491 casos en niños de 5 a 19 años. El 34 % de los casos (453) se han presentado en adultos de 20 años o más.
Hasta la fecha, se han confirmado 3 muertes por sarampión en 2025 y 169 hospitalizaciones. De estas 169 hospitalizaciones, 81 (48%) corresponden a niños menores de 5 años.
Los casos de sarampión están ahora en el nivel más alto reportado en los Estados Unidos desde que el virus fue declarado oficialmente eliminado en 2000. Un gran brote centrado en el oeste de Texas alimentó el brote, y se han confirmado 762 casos en Texas desde fines de enero.
Las principales causas del aumento de casos de sarampión en EE.UU. en 2025 son la caída de la cobertura de vacunación y los brotes localizados en comunidades con bajos índices de inmunización.
Tenemos que la tasa de vacunación contra el sarampión entre los niños ha disminuido por debajo del umbral del 95% necesario para mantener la inmunidad colectiva, situándose ahora por debajo del 93% a nivel nacional, con algunas comunidades incluso más bajas, como una del condado de Gaines, Texas, con tan solo 82% de vacunados.
A esto se aúna la desinformación y desconfianza hacia las vacunas y el sistema médico, junto con la influencia de movimientos antivacunas, que han provocado que muchas personas no completen las dos dosis recomendadas de la vacuna triple vírica, necesaria para una protección óptima (97%). Así como la importación del virus desde otros países, muchos casos relacionados con personas que han viajado al extranjero y traído el virus al país, donde afecta especialmente a comunidades con inmunización insuficiente.
Brote en Canadá
Mientras, Canadá reportó 4206 casos de sarampión este año, más del triple que Estados Unidos, y los médicos de Alberta critican a las autoridades por no declarar una emergencia de salud pública en la provincia occidental. Del 13 al 19 de julio, se reportaron otros 230 nuevos casos de sarampión.
Según cifras, Canadá el único país occidental en la lista de los CDC de los 10 principales países con sarampión, uniéndose a Yemen, Pakistán e India, que encabezan la lista. Canadá ocupa el noveno lugar en cuanto a casos en el mundo en lo que va de año, justo por delante de Rusia.
Síntomas asociados al sarampión a tener en cuenta por padres
Los padres deben estar atentos a los siguientes síntomas asociados al sarampión para monitorizar adecuadamente la evolución de la enfermedad en sus hijos, un grupo bastante vulnerables de contagio.
- Fiebre alta, que puede superar los 40 °C (104 °F) y durar varios días, con posibles fluctuaciones (sube, baja y vuelve a subir antes de la erupción).
- Síntomas catarrales como tos seca, goteo o congestión nasal (rinorrea), y dolor o irritación de garganta.
- Ojos enrojecidos e inflamados (conjuntivitis), que pueden ser sensibles a la luz (fotofobia), acompañados a veces de párpados hinchados.
- Manchas de Koplik, pequeñas manchas blancas o azuladas con centro blanco rodeadas de enrojecimiento, que aparecen dentro de la boca (en la mucosa interna de las mejillas) unos 2-3 días después de los primeros síntomas y antes de la erupción cutánea. Son un signo específico del sarampión.
- Erupción cutánea que inicia entre 3 y 5 días después de los primeros síntomas. Comienza en la cara, delante y debajo de las orejas y lado del cuello, como manchas rojas planas que luego pueden formar bultos y unir, extendiéndose al tronco, brazos, piernas y palmas y plantas.
- Malestar general, que incluye cansancio, irritabilidad, dolores musculares y falta de apetito (anorexia).
- En casos graves, los síntomas pueden incluir postración (debilidad intensa), edema periorbitario (hinchazón alrededor de los ojos), prurito leve en la erupción, y fiebre muy alta (más de 40 °C)
Complicaciones en adultos
Las complicaciones más comunes del sarampión en adultos incluyen:
- Neumonía: es una de las complicaciones más frecuentes y graves, que puede ser causada por la infección directa del virus o por sobreinfección bacteriana. La neumonía es una causa principal de hospitalización y muerte relacionadas con el sarampión en adultos.
- Encefalitis: inflamación del cerebro que ocurre en aproximadamente 1 de cada 1,000 casos. Puede causar convulsiones, alteración de la conciencia y daño cerebral permanente. En algunos casos puede ser mortal.
- Infección de oído (otitis media): comúnmente asociada al sarampión, puede causar dolor y pérdida temporal de audición.
- Diarrea y vómitos: pueden llevar a deshidratación, especialmente severa en adultos.
- Complicaciones durante el embarazo: el sarampión puede provocar parto prematuro, bajo peso al nacer o incluso la muerte del feto.
- Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES): complicación neurológica tardía y rara, apareciendo años después del sarampión. Es progresiva, generalmente fatal y se manifiesta con deterioro neurológico progresivo.
- Otras: bronquitis, laringitis (inflamación de vías respiratorias), hepatitis transitoria y púrpura trombocitopénica aguda (trastorno hemorrágico leve y autolimitado).
Recordemos que las complicaciones suelen ser más graves en adultos que en niños. También pueden presentarse con mayor frecuencia en personas con el sistema inmunitario debilitado, malnutridos, o mujeres embarazadas.