El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que utiliza inteligencia artificial (IA) para mejorar la investigación y los tratamientos del cáncer infantil, basada en una base de datos de 2019.

“Usando IA de vanguardia, empoderaremos a científicos e investigadores para descubrir nuevos tratamientos, curas y estrategias de prevención”, declaró Trump en el Despacho Oval. “La IA también puede realizar ensayos y terapias innovadoras; será muy accesible para todos”, recoge The Hill.

La orden coincide con un anuncio del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de que la agencia duplicará la financiación para la Iniciativa de Datos sobre Cáncer Infantil.

Control parental sobre la información

Se asegura que los padres seguirán teniendo control sobre la información de salud de sus hijos, incluso con el análisis de datos por parte de la inteligencia artificial.

“No se trata solo de recopilar datos. Se trata de dar esperanza a las familias”, declaró Jay Bhattacharya, director de los Institutos Nacionales de Salud, durante la firma de la orden ejecutiva de Trump.

“Con esta orden ejecutiva que el presidente Trump está firmando, estamos construyendo un futuro donde los datos de cada niño contribuyan a un diagnóstico más rápido”, dijo. Precisó que la IA ayudaría a los investigadores a descubrir “tratamientos más rápidos y precisos” y mejorar la calidad de vida.

Impacto en la comunidad de sobreviviendo

Durante la firma, Trump estuvo acompañado por sobrevivientes de cáncer infantil y sus familias, que expresaron el valor y la esperanza que trae esta iniciativa.

Josh Armstrong, de Virginia Occidental, habló sobre cómo a su hija de 6 años le diagnosticaron cáncer cuando tenía 2 años.

“Queremos decir que lo que están haciendo hoy les da a padres como yo y a niños como Laurel lo que más necesitamos: esperanza”, dijo Armstrong. “Y me alegra decir que Laurel está en remisión hoy”.

Cronograma para la implementación de una orden ejecutiva

El cronograma para la implementación de la orden ejecutiva de Trump en 2025 incluye varios plazos específicos según las acciones que cada orden ejecutiva contempla. Por ejemplo, una orden ejecutiva sobre la ley relativa a la aplicación contra TikTok tiene un período inicial de 75 días desde su firma para que la administración determine el curso de acción apropiado; esta extensión del retraso en la aplicación también se ha prolongado hasta el 17 de septiembre de 2025.

Otra disposición indica que el secretario de Defensa tiene un plazo de 10 días para presentar un Plan de Mando Unificado revisado para la seguridad fronteriza.

En general, las órdenes ejecutivas firmadas en el primer día del segundo mandato de Trump en enero de 2025 establecen plazos que varían desde días hasta meses, alineados con objetivos específicos como seguridad fronteriza, regulaciones y eficiencia gubernamental.

Ética en el uso de la IA en la atención de la salud infantil

Los expertos en ética coinciden en que el uso de inteligencia artificial (IA) en la atención de la salud infantil tiene un gran potencial para mejorar la calidad del cuidado, pero también presenta importantes desafíos éticos que deben ser abordados con cautela.

Principios éticos fundamentales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado seis principios éticos clave para la utilización de la IA en salud, que aplican también a la pediatría: proteger la autonomía de los pacientes, promover el bienestar y la seguridad, garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, asegurar la inclusión y la equidad, y promover una IA responsable y sostenible.

Estos principios buscan evitar riesgos como el sesgo en los datos de entrenamiento que podría producir tratamientos inadecuados o discriminatorios, especialmente relevantes en población infantil que requiere protección adicional.

Riesgos específicos para la salud infantil

En pediatría, los expertos resaltan la sensibilidad y la representatividad de los datos que alimentan los algoritmos de IA. Es fundamental que estos datos sean diversos y seguros para prevenir sesgos que puedan afectar negativamente a niños de distintas etnias, géneros o condiciones socioeconómicas. Además, la gestión segura y confidencial de los datos clínicos infantiles es una cuestión crítica, con estrictas normativas para proteger la privacidad y evitar usos indebidos.

Responsabilidad y gobernanza

Un gran reto ético es determinar quién es responsable cuando una herramienta de IA comete un error en la atención pediátrica. La responsabilidad tradicional del médico se ve ahora más compleja al intervenir sistemas automatizados, por lo que se requiere una clara gobernanza y supervisión experta para asegurar decisiones seguras, responsables y transparentes.

Beneficios y preocupaciones

Por un lado, la IA puede revolucionar la salud pediátrica al mejorar diagnósticos, tratamientos personalizados y la gestión eficiente de recursos médicos, lo que repercute positivamente en la sostenibilidad del sistema de salud. Por otro lado, se alerta sobre la necesidad de aplicar códigos éticos de uso, transparencia y evitar discriminación para proteger a los niños, quienes son un grupo vulnerable.